Jornadas Españolas de Información y Documentación 2025 (JEID25)

Los días 5 y 6 de junio de 2025 se celebraron en el Palacio de Congresos Europa en Vitoria-Gasteiz las Jornadas Españolas de Información y Documentación 2025 (JEID25), organizadas por  ALDEE bajo el amparo de FESABID

Bajo el lema “GLAM 6.0: Libres, Accesibles, Empoderadas”, estas jornadas reunieron alrededor de 300 profesionales del sector de la información y documentación para reflexionar, por un lado,  sobre el papel que desempeñan las instituciones GLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) en un momento en el que la inteligencia artificial, la conectividad avanzada y la realidad aumentada  se imponen  y, por otro lado,  sobre las formas de empoderar a los profesionales del sector, que van a ser los encargados de liderar esta transición hacia el futuro con todo lo que ello supone.

Durante día y medio se desarrolló un programa bien nutrido de comunicaciones, ponencias, talleres, experiencias y posters que giraron sobre tres ejes temáticos: 

  • Esfera Social. Libres: Instituciones GLAM como garantes del acceso libre y gratuito a la cultura y el conocimiento. 
  • Esfera tecnológica. Accesibles: Innovación y Tecnología al Servicio de la Sociedad 
  • Esfera profesional. Empoderadas: Formación y futuro profesional del personal GLAM.

Intentaremos dar cuenta, aquí, de algunas de las presentaciones a las que pudimos asistir. 

La ponencia inaugural, Bien informadas sobre la desinformación científica, a cargo de Inmaculada de Melo Martín, (Weill Cornell University (Nueva York)) comenzó cuestionando el papel que se da a la desinformación como principal causante de que la ciudadanía rechace políticas públicas basadas en la evidencia científica. Defendió que la importancia que se le otorga a la desinformación y sus daños en el comportamiento de las personas equivale a tratar la información científica como si fuera la única necesaria para tomar decisiones políticas cuando en realidad estas decisiones también requieren juicios de valor. El problema de la desinformación científica se convierte, así, en un fenómeno mucho más complejo de lo que los debates sugieren, un fenómeno que requiere atención a las relaciones entre ciencia y políticas públicas y a los desacuerdos sobre valores. 

Dentro de la esfera social, Libres, se discutieron temas como la defensa de la libertad de información, la lucha contra la censura y el papel de las bibliotecas y archivos en la promoción de una ciudadanía informada y participativa. 

Pudimos oír al profesor Frías Montoya, de la Universidad de Salamanca, explicando la dificultad de identificar, localizar y acceder a las fuentes necesarias para poder estudiar la memoria de la disidencia sexual y de género en España. El deterioro y pérdida que han sufrido los fondos custodiados por grupos y asociaciones, los diversos requisitos de acceso a los archivos, la falta de normalización terminológica en cuanto a diversidad sexual para poder recuperar la información, la privacidad de los datos, la dispersión de la información, etc. son algunos de los problemas detectados.

Por su parte, Mercedes Rojas Granero nos hizo un relato de las actuaciones que se llevaron a cabo para paliar los daños causados por la DANA de 2024 en el Archivo Intermedio de la Generalitat Valenciana, partiendo de la recapitulación de los acontecimientos ocurridos el 29 de octubre de 2024, la estimación de los daños y el plan de evacuación. También dejó varias reflexiones que deberían tenerse en cuenta de cara al futuro, entre otras que el sótano no es un lugar para ubicar archivos, que no deberían ser la última prioridad en la Consellería, que es importante reivindicar la función de archivero o archivera en la sociedad y que debería eliminarse la dualidad archivero/bibliotecario en las corporaciones locales. 

Dolors López Asensi, de la Red de Bibliotecas de Llíria, nos interpeló acerca de si el colectivo bibliotecario está preparado para hacer frente a la ola de censura que ha partido de grupos neoconservadores de EE.UU que incitan a la sociedad a ejercer un control ideológico y que ha tenido sus réplicas en Valencia con diferentes episodios de censura como la cancelación de revistas en valenciano o la retirada de libros de tema transexual. ¿Es esto una tendencia o sólo un hecho aislado? Se nos presenta la necesidad de estar vigilantes y actuar, ejercer resistencia con movimientos de protesta y asociacionismo.

En esta sección, hubo también tiempo para participar en un Escape Room cuyo objetivo no era otro que el de hacernos con un código para conseguir (nada más y nada menos) la verdad documental. Un juego ideado y diseñado por Montserrat Bailac, Archivo Histórico y Relaciones Externas de TV3, Julián A. Prior Cabanillas, Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal y Sergio Gálvez Biesca, Archivo central del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que la Mansión de la Información Pública nos da la bienvenida. Desde ella se nos promete que, si conseguimos salir, lo haremos con un mejor conocimiento del derecho que cada uno de nosotros tenemos a solicitar información pública, qué vías de acceso podemos utilizar y qué límites han de cumplirse. Y, por supuesto, para conseguirlo nos guiará la señorita Archie Vera.  Un juego altamente recomendable. 

En la esfera tecnológica tuvieron cabida las comunicaciones y experiencias que exploraron las últimas tendencias tecnológicas que están transformando las instituciones GLAM. Se analizaron casos de éxito en digitalización, preservación digital y el uso de inteligencia artificial para mejorar los servicios de acceso a la información. 

Entre otras, destacamos la experiencia presentada por Inmaculada Pérez Martínez relacionada con la implantación del sistema NAVILENS, en la Biblioteca de la Universidad de Navarra y en colaboración con la Fundación Ideas. Reforzando su idea de utilizar las tecnologías con compromiso de inclusión se están colocando códigos NAVILENS para la señalización de espacios para personas con problemas visuales. Esta herramienta genera códigos de colores que se pueden leer a distancia con el móvil, de manera precisa y en cualquier condición de luz. Estos códigos contienen la información suficiente para que las personas con discapacidad visual pueden acceder a la biblioteca y desplazarse de manera segura.

Finalmente, el eje profesional se centró en el fortalecimiento y empoderamiento del personal
que trabaja en las instituciones GLAM. Aquí se discutió sobre la importancia de la formación continua, la adaptación a los cambios tecnológicos y la necesidad de una gestión transparente y ética en el sector.

Alicia Sellés Carot, en su taller Competencias profesionales ¿mejor “universales y específicas” que “básicas y adicionales”? con el dinamismo que la caracteriza, nos instó a repensar las competencias que necesitamos como profesionales para encarar los cambios que se avecinan y a construir nuestro propio mapa de megatendencias con el que impulsar la transformación de nuestras instituciones y de la sociedad. Se hace esencial, además, identificar las necesidades de formación derivadas de y ser capaces de trasladarlas a los diversos planes de formación. 

Promoviendo la sostenibilidad, Miguel Ángel Garfia, responsable de la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla, nos trasladó a Bibliokepos, un jardín de libros que nació de un proyecto de colaboración entre arquitectos, ambientólogos, profesores y alumnado de la Escuela Superior de Arquitectura, y con la complicidad de los propios bibliotecarios y bibliotecarias. De aquí surgió la construcción de prototipos de refugios y jardines interiores en bibliotecas públicas de la ciudad de Sevilla con el objetivo de que la naturaleza estuviera presente en las mismas. Este proyecto se articuló en tres pilares:  reorganización de la colección, encuentros con referentes nacionales y colectivos de la ciudad vinculados al cambio climático y una transformación de su espacio físico implementando refugios que dieron lugar a un jardín con los cuatro elementos principales: estructura, vegetación, agua y luz. 

También en este eje hubo tiempo para acercarse a nuestro trabajo desde una perspectiva lúdica con la presentación del juego de mesa “La Biblioteca” ideado por Fernando Ross García del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra que, entre risas de los asistentes, nos animó a mirar los diferentes tipos de bibliotecas y usuarios desde la sonrisa.

Egoitz De la Iglesia Gamboa, de la Mondragon Unibertsitatea, en la ponencia de clausura, hizo un planteamiento de lo que la filosofía puede aportar en esta época de tecnociencia y nos instó a enfrentarnos a la tecnología de una manera crítica. Para De la Iglesia los profesionales de la información somos los guardianes de las palabras y ahora también de los bits en la era de la IA. Es el momento de reivindicarnos como personas y humanizar la tecnología.

Y si de humanidad hablamos, hay que hablar de todas y cada una de las personas que se volcaron en la organización y que consiguieron que Vitoria se convirtiera en nuestra propia casa. Nos mimaron, además, con un rico programa social y cultural y cuidaron hasta el último detalle. Hubo tiempo para reencontrarse con antiguos profesores y compañeras y ponernos al día alrededor de una sabrosa gastronomía y café. Y tal y como reza la canción, para la ternura siempre hay tiempo, también se preocuparon de despedir a su compañera, próxima a jubilarse con flores, palabras y danzas tradicionales. Incluso nos permitieron demostrar que, puestos a comprometernos, los profesionales de la información nos comprometemos también con el baile. Pero eso es otra historia porque lo que “ocurre en Vitoria, se queda en Vitoria”. 

En resumen, han sido unas jornadas que nos han dejado, seguro, varias experiencias para replicar en nuestros centros de trabajo, pero también nos han planteado retos que tendremos que abordar a partir de este momento si queremos seguir jugando un papel importante en esta sociedad cambiante. Hacer frente a los retos se hace mejor (como bien manifestó la Junta de ALDEE) en comunidad, compartiendo y pensando juntas, por eso ahora más que nunca toca asociarse: asociarse para compartir conocimientos, para defender nuestros intereses, para fortalecer nuestra profesión, para formarnos, para estar presentes.

Nos vemos en Sevilla en 2027

Beatriz de Melo Martín. Bibliotecaria

Biblioteca de Pumarín Gijón Sur. Red Municipal de Bibliotecas de Gijón.

Ningún comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos relativa a este formulario:
  • Responsable de los datos: Consuelo Veiga.
  • Finalidad: Gestionar los comentarios enviados por los usuarios.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Los datos se almacenan en los servidores de Evalice, ubicados en la UE.
  • Derechos: A acceder, rectificar,suprimir los datos y otros detallados en la información adicional.
  • Información adicional: Disponible información adicional y detallada en la política de privacidad de esta web.