Biblioteca de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI)
Fondos disponibles en el Sistema de Información Documental en Red de Asturias (SIDRA).
Biblioteca de la Universidad de Oviedo
La Biblioteca es la unidad responsable de localización, mantenimiento y validación de los datos de Producción Científica (artículos, libros, tesis doctorales) y mantiene el Repositorio institucional de la Universidad de Oviedo. Agrupa la Biblioteca Central y catorce bibliotecas que están repartidas por los diferentes Campus de la Universidad, con una colección de más de 850.000 libros, 14.000 títulos de revistas científicas y varios miles de ejemplares de otros documentos, como microfilms, vídeos, partituras, mapas, CD-ROMs, etc.
Biblioteca del Centro Oceanográfico de Gijón
Es parte integrante de la red de bibliotecas del Instituto Español de Oceanografía y tiene como objetivo servir de apoyo a personas investigadoras, para ayudarlas a llevar a cabo su labor científica. Se puede consultar su catálogo en línea.
Biblioteca del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL)
La biblioteca del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), con dependencia del Área de Formación y Documentación está especializada en temas de prevención de riesgos laborales. Proporciona al personal del IAPRL el acceso a la información y documentación precisas para el desempeño de sus funciones y para la actualización de sus conocimientos profesionales. También está a disposición de personas externas al Instituto interesadas en el conocimiento y fuentes de información sobre riesgos laborales. Fondos disponibles en SIDRA.
Biblioteca del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (Oviedo)
Servicio creado para atender las necesidades informativas y documentales de las personas que investigan en el Centro. Está integrada en la Red de Bibliotecas del CSIC, por lo que es también un servicio abierto a la comunidad científica general. Servicios: consulta en sala, reprografía, información y referencia, acceso a determinados recursos de información y préstamo.
Biblioteca del Museo Arqueológico de Asturias
Su misión es servir de apoyo documental al estudio e investigación, ofreciendo bibliografía y documentación sobre el patrimonio histórico de Asturias. Fondos especializados en prehistoria y arqueología.
Biblioteca del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA)
Colección bibliográfica especializada en temas agrarios y alimentarios. Servicios: consulta en sala, información bibliográfica y difusión selectiva de la información, préstamo personal e interbibliotecario, acceso a documentos ajenos solicitados a las bibliotecas que integran la RIDA (Red de Información y Documentación Agraria) o a la biblioteca central del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroalimentaria (INIA).
Biblioteca Hospital Universitario Central de Asturias. Área Sanitaria IV
Es parte de la Biblioteca Virtual gcSalud y sirve de apoyo asistencial, docente e investigador a profesionales del Área Sanitaria IV del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
Biblioteca Digital del Principado de Asturias
Creada a partir del Sistema de Información Documental en Red de Asturias (SIDRA) es un conjunto de centros de información, documentación y bibliotecas especializadas que ofrecen más de 100.000 referencias y documentos en línea.
Biblioteca Digital y Fonoteca de la Red de Museos Etnográficos de Asturias (REDMEDA)
Portal de los Museos Etnográficos de Asturias que cuenta con una biblioteca digital y una fonoteca con acceso al Archivo de la música tradicional y al Atlas sonoro de la Llingua Asturiana.
Biblioteca y Archivo de la Fundación Juan Muñiz Zapico CCOO de Asturias
La biblioteca cuenta con fondos bibliográficos (monografías, publicaciones periódicas…) sobre historia, política y sindicalismo, disponible catálogo en la web. Servicios de préstamo y consulta durante las horas de apertura de las instalaciones para personas investigadoras y afiliadas a CCOO.
Biblioteca y Centro de Documentación del Museo de Bellas Artes de Asturias
Centro para el estudio e investigación histórico-artística, que incluye monografías, publicaciones periódicas, obras de referencia y catálogos de subastas. Servicios: lectura en sala, consulta de las colecciones bibliográficas y documentales, información bibliográfica y de referencia.
Biblioteca Virtual de Asturias
Amplio proyecto de accesibilidad digital a las colecciones bibliográficas históricas de Asturias. Las personas interesadas y quienes se dedican a la investigación, pueden acceder a estos fondos a través de la red e incluso directamente a las obras que deseen consultar utilizando los buscadores y navegadores más conocidos.
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Asturiano. Biblioteca Virtual gcSalud
La Biblioteca Virtual gcSalud (Biblioteca Virtual para la Gestión del Conocimiento en Salud) reúne, dentro del Portal Astursalud, un único instrumento que garantiza el acceso a profesionales de la sanidad a recursos y servicios que les ayudarán a apoyar la actividad asistencial, docente e investigadora. Integrada y gestionada desde la Consejería de Sanidad.
Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA)
Sus objetivos se centran en “la investigación, el fomento y la orientación de los trabajos y estudios que tiendan a conservar, elevar e incrementar el acervo científico, cultural y artístico del Principado de Asturias en todos sus aspectos y en los más específicamente asturianos”. Para ello cuenta con una Biblioteca, cuyos fondos pueden consultarse en el Catálogo de la Red de Bibliotecas de Asturias, un amplio archivo que custodia fondos documentales de diversas familias, instituciones y empresas asturianas, y un catálogo de publicaciones del propio RIDEA.
Red de Bibliotecas Públicas de Asturias – Directorio
Red de Bibliotecas Públicas de Asturias – Catálogo
Catálogos Colectivos Nacionales
Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP)
Puedes acceder a las colecciones de 53 Bibliotecas Públicas del Estado (BPE) y de 16 redes de bibliotecas públicas de Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia).
Catálogo Colectivo de la Red de Biblitotecas Universitarias (REBIUN)
Reúne los registros bibliográficos de las 76 bibliotecas universitarias y del CSIC que forman parte de esta red. En el catálogo se incluyen además registros bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Catalunya y Bibliotecas del MICIN entre otras bibliotecas asociadas. Con una actualización trimestral, es posible consultar más de 16 millones de registros bibliográficos con sus correspondientes ubicaciones.
Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas: C-17
Contiene información referente a 18.000 títulos y 125.000 colecciones de las bibliotecas de ciencias de la salud de las 17 CCAA españolas. Permite el acceso gratuito a través de la página Web del Instituto de salud Carlos III a 530 bibliotecas de los principales Hospitales, Universidades, Consejerías de Sanidad y Laboratorios tanto de Salud Pública como Farmacéuticos, constituyéndose por tanto, en una de las principales herramientas de trabajo de las unidades de documentación del SNS. Está coordinado por la Bibloteca Nacional de Ciencias de la Salud.
Catálogo Nacional de Publicaciones de Ciencias de la Salud (CNCS)
Es un catálogo colectivo de carácter público y acceso libre y gratuito que reúne los fondos impresos y electrónicos de las publicaciones periódicas de más de 260 bibliotecas de los principales Hospitales, Universidades, Consejerías de Sanidad, Laboratorios y Centros de Investigación españoles. Contiene 139.364 registros bibliográficos, 26.035 revistas y 571.072 fondos. Su objetivo es propiciar una organización estable en la que estén representadas todas las bibliotecas de ciencias de la salud españolas, para conseguir elevar el nivel de los servicios y de la infraestructura bibliotecaria en materia de salud mediante la cooperación, el préstamo e intercambio de documentos que supongan un beneficio para los usuarios de las bibliotecas de salud españolas, así como estar representados ante organismos públicos y privados.