FESABID: El poder de las asociaciones profesionales

Llegué por primera vez a FESABID en las undécimas Jornadas que tuvieron lugar en Zaragoza en 2009. Tengo que agradecer a Catuxa Seoane y Dídac Margaix su implicación para que me animara a asistir.

En esa primera ocasión, aparte de conocer a personas estupendas y muy comprometidas con la profesión, pude darme cuenta de la importancia de estos encuentros transversales, donde el mundo de las bibliotecas, los archivos, los museos, los centros de documentación y, en definitiva, todas aquellas profesiones relacionadas con la información, se daban la mano.

El lema de aquella edición fue Interinformación. Y así es, pues estas Jornadas son un intercambio de información. Como dijo Gloria Pérez Salmerón, Presidenta de FESABID en aquel momento, FESABID tiene vocación de colectivo, de suma de ideas y de identidades.

Las Primeras Jornadas, que aun no eran de FESABID, empezaron en 1984 promovidas por dos instituciones: El Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (ICYT) y el Consorci d’Informació i Documentació de Catalunya (CIDC). Los objetivos que se plantearon fueron: facilitar el conocimiento de los avances informáticos y la cooperación entre instituciones, y en su presentación animaban a hacer más grande esta cooperación: “Estas primeras Jornadas Españolas de Documentación Automatizada se conciben como una iniciativa conjunta a la que sería deseable que en futuras ediciones se sumaran organismos de información de toda España”.

Desde entonces han seguido celebrándose en 1986 (Sevilla), 1990 (Palma de Mallorca), 1994 (Gijón), 1996 (Cáceres), 1998 (Valencia), 2000 (Bilbao), 2003 (Barcelona), 2005 (Madrid), 2007 (Santiago de Compostela), 2009 (Zaragoza), 2011 (Málaga), 2013 (Toledo), 2015 (Gijón), 2017 (Pamplona), 2019 (Barcelona), 2021 (Alcalá de Henares), 2023 (Granada) y finalmente, 2025 en Vitoria-Gasteiz.

En esa primera experiencia mía, en Zaragoza (2009), lo que me marcó fue darme cuenta del gran trabajo realizado por las asociaciones profesionales, que no eran entes abstractos, sino personas unidas para formarse, intercambiar experiencias, luchar por defender su profesión y poner en valor el trabajo realizado en bibliotecas, archivos, museos y demás instituciones afines.

Dicho y hecho, había que asociarse. En aquel momento no había ninguna asociación de Castilla y León (sigue sin haber, aunque espero que por poco tiempo), y mirando las que ya existían, me gustó el trabajo que estaba haciendo APEI con sus Informes, me gustó el carácter abierto e innovador de las personas que pertenecían a la junta directiva, y, cómo no, me gustaba Asturias, que es donde estaba (y está) asentada la Asociación. Así que desde 2010 #YoSoyDeAPEI.

En esta decimonovena edición de las JEID nos hemos vuelto a encontrar profesionales de todos los ámbitos documentales. Los temas han ido evolucionando, ahora la estrella es la inteligencia artificial. Pero hay algo que no ha cambiado: el asociacionismo.

En la sección de pósteres, el asociacionismo fue el ganador. Fátima Canosa Pena, trabajadora en la Biblioteca municipal de Narón y asociada a BAMAD Galicia, presentó una estupenda composición en la que se ponía en valor la importancia del asociacionismo GLAM (Galeries, Libraries, Archives and Museums).

Fátima destacó tres características:

  • Fortalece la colaboración entre profesionales
  • Mejora el desarrollo profesional
  • Y favorece el acceso equitativo a la cultura e información

El póster detalla seis casos de éxito:

Desde aquí os invito a entrar en la asociación profesional que más os guste, si no pertenecéis a alguna, porque, como dijo el filósofo español Juan Donoso Cortés (1809-1853): “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”.

Muchas gracias APEI.

Ningún comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos relativa a este formulario:
  • Responsable de los datos: Consuelo Veiga.
  • Finalidad: Gestionar los comentarios enviados por los usuarios.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Los datos se almacenan en los servidores de Evalice, ubicados en la UE.
  • Derechos: A acceder, rectificar,suprimir los datos y otros detallados en la información adicional.
  • Información adicional: Disponible información adicional y detallada en la política de privacidad de esta web.